top of page
Fondo.png
Fondo.png
Casita rosada bio.png
Cordillera.png
Nogal def.png
Michelle niña.png

Nací y crecí entre árboles y animales a los pies de los Andes.

Me gustaba pintar, escribir y subirme a un gran nogal.

Foto casa.jpg
Dibujo casa.jpg
Fondo.png
Autorretrato.png
Adornos retrato.png
Autorretrato cumple.jpg

Mi temprana fascinación por la pintura continuó desarrollándose, y me llevó a estudiar arte.

Cuadro Michelle.jpg

Mientras estudiaba arte, descubrí la antropología y fue creciendo mi interés  por las temáticas de salud y género.

Silla ginecológica.jpg

Y estudié antropología. Pronto en la carrera, comencé la investigación en maternidades públicas de la ciudad de Santiago, la cual dio forma a mi Tesis de Título.

"ASÍ ME NACIERON A MI HIJA"

Aportes Antropológicos para el Análisis de la Atención Biomédica del Parto Hospitalario.

Tesis para optar al Título de Antropóloga Social

Fondo.png
Conferencia internacional.jpg

En el año 2000 participé en la “I Conferencia Internacional sobre Humanización del Parto y Nacimiento”, Fortaleza, Brasil. En dicho encuentro se fundó la RELACAHUPAN -Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento-.

Relacahupan.png

A continuación fundamos RELACAHUPAN Chile.

Relacahupan Tarapacá.png
Fondo.png
Congresos 1.png

Y empecé a participar en encuentros, seminarios y congresos, mientras trabajaba en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile.

En 2003 concluí el Magíster en Estudios de Género en la misma Universidad. Mi tesis trató sobre la participación de hombres-padres en el nacimiento de sus hijos e hijas en maternidades públicas.

"LOS HOMBRES TAMBIÉN SE EMOCIONAN":

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES PRESENTES.

Congresos 2.jpg
Fondo.png

Gracias a una beca de la Fundación Nippon, en el 2004 estuve en Japón haciendo trabajo de campo en casas de parto.

Viajes 1.png

Y con la beca Chevening del Consejo Británico, estudié un MSc en Antropología Médica en Inglaterra, donde me sorprendió el 

Viajes 2.png
Parto.jpg
Corazón.png
Viajes 3.png
Viajes 4.png
Fondo.png
Revista 1.jpg

De regreso en Chile, continué mi trabajo como activista, docente e investigadora universitaria, y comencé a colaborar con políticas públicas en torno a modelos de nacimiento.

Revista 2.jpg
Revista 3.jpg

Y a posicionar el tema en prensa...

Fondo.png
CulturaSalud.png
Compañeros.png

Junto a colegas de las ciencias sociales, fundamos Cultura Salud y luego EME, organizaciones dedicadas a la investigación e intervención en temas de salud y género.

EME.png
Investigaciones 1.jpg
Investigaciones 2.png
Investigaciones 3.png
Investigaciones 4.png
Investigaciones 5.jpg
Fondo.png
Embarazo 1.png
Corazón.png

Mi

se instaló en Chile, y en 2010 y 2012 nacieron nuestras hijas.

a quien conocí en Inglaterra,

Avión.png
Embarazo 2.png
Fondo.png
Dibujos niños 1.jpg
Dibujos niños 2.jpg
Dibujos niños 3.jpg
Dibujos niños 4.jpg
Dibujos niños 5.jpg
Dibujos niños 6.jpg

Durante la crianza de niñas pequeñas, volvimos al arte y se me vino la necesidad de acompañar gestaciones y nacimientos más de cerca.

Instagram copia.png

Tomé diversos cursos con @almademama.cl y acompañé a parejas como educadora prenatal y doula.

Fondo.png
Observatorio.png

En 2015 y 2016 publicamos y difundimos resultados de un estudio sobre cesáreas en Chile.

Observatorio Violencia Obstétrica.png
Cesáreas.jpg

Desde 2016 formo parte de @fundacion_ovochile

Y comencé a participar en diversos proyectos internacionales, llevando la discusión de violencia obstétrica del mundo hispano al angloparlante.

Philosophy of birth.png
Participaciones 1.jpg
Participaciones 2.jpg
Devotion cost action_.png
Cost Action.png
Fondo.png

En 2016 problematizamos el uso de los conceptos de “falta de respeto y abuso” en la atención del parto, para plantear que se trata de un tipo de violencia de género, de “violencia obstétrica”.

Artículo.jpg
Historia ilustrada 1.png
Historia ilustrada 2.jpg
Historia ilustrada 3.png
Fondo.png
Encuesta.jpg

En 2018 publicamos los resultados de la encuesta OVO sobre experiencias de nacimiento en Chile.

Estos resultados se usaron para lanzar una Mesa de Trabajo de parto respetado para redactar una ley sobre el tema.

Fotos encuesta 1.png

¡El análisis de la encuesta fue posible gracias al trabajo voluntario de un grupo de estudiantes y tesistas maravillosas!

Fotos encuesta 2 copia.png
Fondo.png
Pasantía 1.png

En 2019 hice una pasantía con Robbie Davis-Floyd para la escritura de mi tesis doctoral.

Pasantía 3.png
Pasantía 2.png

El mismo año fundamos la Red Chilena de Antropología de la Salud (@red_antroposaludchile).

Antrop.Salud.jpg
Logo gris nva.fecha.jpg
Fondo.png

2020 y 2021: Pandemia de Covid-19. Desde OVO Chile trabajamos para que no se dejaran de respetar los derechos en el parto-nacimiento.

ALUMNI-02-L.png
Frontiers.png
Varios enlaces 1.jpg
Varios enlaces 2.jpg
Varios enlaces 4.jpg
Varios enlaces 3.jpg
Avión.png
Revista.jpg
Atenas.png

2021: ¡Cambio de país! A Atenas, Grecia.

Fondo.png

¡Y obtuve el Doctorado en Antropología!

Tesis doc.jpg

2022 y 2023: Posdoctorado, investigando sobre violencia obstétrica.

Cambridge.png
Birth edit.png
Birth afiche.png
cohen-sadler.jpg
Fondo.png

2023 y 2024: Resultados de proyectos sobre sexualidades juveniles en Chile.

Libro Fondecyt Portada.jpg

¡Es un año en que me reencontré 

con la cerámica!

01.png
02.png
Web.png
Salud sexual 1.png
Salud sexual 2.png
Salud sexual 3.png
Directorio.jpg

Y en el cual hemos revitalizado el trabajo de OVO Chile con un tremendo Directorio y un gran curso de violencia gineco-obstétrica

El 2025 comenzó con un gran regalo: el encuentro con grandes mentoras y mentores en el seminario “Salud femenina y salud reproductiva en Chile: pasado, trayectoria, presente”.

4.png
Final.png
1er curso nov.2025.jpg
03.png

¡Y SEGUIMOS!...

bottom of page