





Nací y crecí entre árboles y animales a los pies de los Andes.
Me gustaba pintar, escribir y subirme a un gran nogal.






Mi temprana fascinación por la pintura continuó desarrollándose, y me llevó a estudiar arte.

Mientras estudiaba arte, descubrí la antropología y fue creciendo mi interés por las temáticas de salud y género.

Y estudié antropología. Pronto en la carrera, comencé la investigación en maternidades públicas de la ciudad de Santiago, la cual dio forma a mi Tesis de Título.


En el año 2000 participé en la “I Conferencia Internacional sobre Humanización del Parto y Nacimiento”, Fortaleza, Brasil. En dicho encuentro se fundó la RELACAHUPAN -Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y Nacimiento-.

A continuación fundamos RELACAHUPAN Chile.



Y empecé a participar en encuentros, seminarios y congresos, mientras trabajaba en el Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile.
En 2003 concluí el Magíster en Estudios de Género en la misma Universidad. Mi tesis trató sobre la participación de hombres-padres en el nacimiento de sus hijos e hijas en maternidades públicas.


Gracias a una beca de la Fundación Nippon, en el 2004 estuve en Japón haciendo trabajo de campo en casas de parto.

Y con la beca Chevening del Consejo Británico, estudié un MSc en Antropología Médica en Inglaterra, donde me sorprendió el










Mi
se instaló en Chile, y en 2010 y 2012 nacieron nuestras hijas.
a quien conocí en Inglaterra,









Durante la crianza de niñas pequeñas, volvimos al arte y se me vino la necesidad de acompañar gestaciones y nacimientos más de cerca.

Tomé diversos cursos con @almademama.cl y acompañé a parejas como educadora prenatal y doula.


En 2015 y 2016 publicamos y difundimos resultados de un estudio sobre cesáreas en Chile.


Desde 2016 formo parte de @fundacion_ovochile
Y comencé a participar en diversos proyectos internacionales, llevando la discusión de violencia obstétrica del mundo hispano al angloparlante.






En 2016 problematizamos el uso de los conceptos de “falta de respeto y abuso” en la atención del parto, para plantear que se trata de un tipo de violencia de género, de “violencia obstétrica”.



En 2017 publicamos “La Historia Ilustrada de un Embarazo”.

En 2018 publicamos los resultados de la encuesta OVO sobre experiencias de nacimiento en Chile.
Estos resultados se usaron para lanzar una Mesa de Trabajo de parto respetado para redactar una ley sobre el tema.

¡El análisis de la encuesta fue posible gracias al trabajo voluntario de un grupo de estudiantes y tesistas maravillosas!



En 2019 hice una pasantía con Robbie Davis-Floyd para la escritura de mi tesis doctoral.


El mismo año fundamos la Red Chilena de Antropología de la Salud (@red_antroposaludchile).




2023 y 2024: Resultados de proyectos sobre sexualidades juveniles en Chile.
¡Es un año en que me reencontré
con la cerámica!



Y en el cual hemos revitalizado el trabajo de OVO Chile con un tremendo Directorio y un gran curso de violencia gineco-obstétrica
El 2025 comenzó con un gran regalo: el encuentro con grandes mentoras y mentores en el seminario “Salud femenina y salud reproductiva en Chile: pasado, trayectoria, presente”.




¡Y SEGUIMOS!...































